Ejemplos: cadáver, inhábil, carácter, tórax, examen instruido, excusa, orden, crisis, crimen, gravamen.
Cuando la palabra grave termina en s precedida de consonante, sí lleva tilde.
Ejemplos: Bíceps, fórceps, cómics.
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas deben llevar siempre acento ortográfico o tilde.
Ejemplos esdrújulas: regímenes, artículo, código, análogo, público, jurídico, crímenes, cadavérico, dictámenes, exámenes, cónyuge (adviértase que se escribe si la "u" después de la "g").
Ejemplos sobresdrújulas: intímeselo, archívesela, júremelo.
Casos especiales de acentuación

a)
Diptongo: Es la unión o concurrencia de dos vocales dentro de una misma sílaba (o sea, las vocales concurrentes no pueden separarse). Pueden ser dos vocales cerradas (j
ui-cio, c
iu-dad), o bien una cerrada y una abierta (jui-c
io, ex-pe-d
ien-te) o viceversa (c
au-sa, pl
ei-to), h
ay.
Las vocales cerradas son la i y la u, también llamadas débiles.
Las vocales abiertas son la a, la e y la o, llamadas también fuertes.
La h intervocálica no impide la formación del diptongo (sahu-me-rio, prohi-bi-do, ahu-yen-ta).
Si se produce el encuentro de dos vocales cerradas en diptongo (o sea, dos cerradas distintas), dicho diptongo llevará acento ortográfico solo si así lo pidiesen las reglas generales de acentuación (je-sui-ta —grave— pero je-suí-ti-ca —esdrújula). Los grupos ui o iu siempre forman diptongo (nunca se separan) y si necesitan tilde (en caso de estar en una palabra esdrújula, como se vio antes) la misma recaerá siempre sobre la segunda.
b) Hiato: Cuando aparecen juntas dos vocales abiertas, dichas vocales no pueden formar parte de la misma sílaba (se separan), no existiendo diptongo sino hiato (re-o, pa-se-a, ge-ó-gra-fo).

En ocasiones se encuentran una vocal cerrada tónica o acentuada con una vocal abierta átona o inacentuada. Ambas vocales no pueden formar diptongo sino hiato y la vocal cerrada debe llevar acento ortográfico obligatorio, independientemente de que lo exija o no el tipo de palabra de que se trate (ga-ran-t
í-a, tr
a-í-do, in-si-n
ú-o, des-va-r
í-o, con-ti-n
ú-o, se-cre-ta-r
í-a, pro-v
e-í-do).
En todos estos casos se trata de palabras graves terminadas en vocal, por lo que según la regla general no deberían llevar acento ortográfico; pero nos encontramos con que en la unión de vocales, la tónica es la débil, por lo que debe llevar tilde.
La h intervocálica tampoco modifica esta situación (a-hín-co, pro-hí-ben, ve-hí-cu-lo, a-hor-ca-do).
Pero se puede producir también el caso inverso al anterior, o sea, cuando se unen una vocal abierta acentuada o tónica con una vocal cerrada átona o inacentuada: la presencia del acento ortográfico sobre la vocal abierta no impide la formación del diptongo (Se-bas-t
ián, des-p
ués, mur-c
ié-la-go,
Cáu-ca-so).
Salvo los casos especiales vistos anteriormente, el acento ortográfico o tilde se utilizará siguiendo las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
La combinación de dos vocales iguales (cerradas o abiertas), produce también hiato: Sa-a-ve-dra, de-he-sa (tierra destinada a pastos), chi-i-ta (musulmanes que consideran a Alí y sus descendientes como únicos califas legítimos), Cam-po-o (comarca al Norte de España, en Cantabria), du-un-vi-ro (nombre de varios magistrados de la Roma antigua).
Las palabras en que una vocal cerrada tónica va seguida de un diptongo (como por ejemplo algunas formas verbales de la segunda persona del plural) deben llevar obligatoriamente tilde sobre la vocal cerrada (sa-brí-ais, con-sen-tí-ais, o-bli-ga-rí-ais.

c)
Triptongo: Consiste en el encuentro de una vocal cerrada inacentuada, una vocal abierta tónica o acentuada, y una vocal cerrada inacentuada, dentro de la misma sílaba. Es obligatorio que las dos vocales cerradas que encierren a la abierta sean inacentuadas (si no, se produce el caso visto con los diptongos).
Ejemplos: U-ru-guay, buey, a-ve-ri-güéis, des-pre-ciáis (pero co-no-cí-ais, sus-ti-tuí-ais, que en estos casos no son triptongos).
Como se observa, tanto en los diptongos como en los triptongos, a estos efectos, a la y final se la considera con valor vocálico ya que suena como una i.
d) Palabras compuestas: Son aquellas que se forman uniendo palabras de significación independiente. Por ejemplo, un verbo y un sustantivo, un verbo y un adverbio, dos adjetivos, dos sustantivos, dos verbos, un adverbio y un sustantivo, un adverbio y un adjetivo, etc. Cuando esa palabra de significación independiente pase a formar parte de una palabra compuesta, pierde el acento ortográfico que pueda corresponderle y el vocablo compuesto se acentúa según las reglas generales para las palabras agudas, graves y esdrújulas:
Ejemplos:
Así + mismo = asimismo
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Punta + pie = puntapié
Para + bien = parabién
Veinte + seis = veintiséis
Cien + pies = ciempiés
En los últimos cuatro casos (resaltados en negritas), las palabras compuestas formadas llevan acento ortográfico aunque su segundo componente (pie, bien, seis, pies) no lo llevara antes por ser palabra monosilábica. La nueva palabra (la compuesta) se acentúa ortográficamente según las reglas generales (son todas agudas terminadas en vocal, n o s).
Son excepciones a esta regla los adverbios de modo que se forman agregando el sufijo –mente a adjetivos. En este caso, el adjetivo-base mantiene su acento ortográfico toda vez que lo lleve originalmente.
Ejemplos:
Rápido + mente = rápidamente
Ágil + mente = ágilmente
Cortés + mente = cortésmente
Desesperado + mente = desesperadamente
Bondadoso + mente = bondadosamente
Estos adverbios son las únicas palabras en español que tienen dos acentos prosódicos, uno sobre el adjetivo y otro sobre el morfema –mente.
Las formas verbales a las cuales se les agregue un pronombre personal (o varios) en forma enclítica (atrás), llevan tilde o no según las reglas generales de la acentuación (aunque ya son palabras casi en desuso).
Ejemplos:
Pidió + me = pidiome
Sentó + se = sentose
Absolví + los = absolvilos
Pero si una forma verbal con acento prosódico se convierte en esdrújula o en sobresdrújula por medio del agregado de pronombres enclíticos, es necesario escribirla con acento ortográfico.
Ejemplos:
Intima + se + lo = intímaselo
Diciendo + me = diciéndome
Reserve + se + lo = resérveselo
Se exceptúan asimismo de la norma general de las palabras compuestas, los adjetivos unidos por guion, que conservan ambos su acentuación propia.
Ejemplos: Físico-político, histórico-crítico.

e)
Palabras latinas y extranjeras: Las palabras latinas que se usan en nuestra lengua corrientemente, deben acentuarse ortográficamente de acuerdo con las reglas generales de la acentuación del idioma español.
Ejemplos: ítem, memorándum, réquiem, accésit, currículum,
cuórum (si se escribe como se lo hace en latín, debe hacérselo en cursiva y sin tilde:
quorum).
En cuanto a las palabras y nombres propios de otras lenguas, en general se escriben según la ortografía de la lengua original. Sin embargo, es posible también acentuarlos a la española; no obstante, en Argentina se prefiere el respeto por la palabra original.
Ejemplos: Wagner o Wágner - Mozart o Mózart
Esta acentuación según las reglas españolas, que es facultativa y optativa en las palabras extranjeras, es obligatoria en los nombres propios extranjeros o en palabras extranjeras “castellanizadas”, es decir, adaptadas a la fonética castellana.
Ejemplos: París, Támesis, Génova, Nápoles.
f) Acentuación de las monosílabas: Se dijo que en las monosílabas no podemos establecer comparación alguna entre mayor o menor intensidad de pronunciación: el peso de la entonación recae en la única sílaba (vocal, diptongo o triptongo) de que consta la palabra. Por lo tanto, es totalmente innecesario acentuar ortográficamente las monosílabas. En el año 1952 la Real Academia Española eliminó de la ortografía castellana formas acentuadas de monosílabas. De acuerdo con las normas actuales, las palabras fe, fue, fui, vio, dio, no se acentúan ortográficamente.
No obstante, constituyen una excepción a esta regla general las monosílabas que tienen tilde diacrítica, que se estudiarán más adelante.

Existen en nuestra lengua numerosas palabras en las cuales coinciden tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos, e incluso también el fonema acentual. En estos casos es frecuente establecer una diferencia entre estos términos mediante un signo gráfico no exigido por norma ortográfica alguna, sino simplemente necesario como marca de diferenciación.
Este signo es el acento (o tilde) diacrítico (del griego “diakrino”: separar, diferenciar).
El acento diacrítico es un acento ortográfico que se escribe en casos no permitidos por las normas generales de acentuación para que permita distinguir significados diferentes.
Es muy frecuente emplear acentos diacríticos en monosílabas: existe una buena cantidad de monosílabas homónimas con significados muy diferentes y cuya interpretación puede resultar en ocasiones complicada. Por tales casos, el empleo del acento diacrítico es de fundamental importancia.
Tilde diacrítica en monosílabas: Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas.
Tilde diacrítica en los demostrativos: Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, también podían llevar tilde cuando funcionaban como pronombres que no acompañaban a un sustantivo (Esta birome es mía; aquélla es la tuya). Pero las nuevas disposiciones de la Academia (2010), sugieren eliminar esta tilde diacrítica en los demostrativos por considerarlos innecesarios:
Ejemplos:
Esos son tus regalos, no estos.
Aquellas ganaron el campeonato.
Mi casa es esta.
Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.
El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.
Tilde diacrítica en el adverbio solo: La palabra solo puede funcionar como adjetivo, como adverbio o como sustantivo.
Ejemplos:
A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)
Solo comeremos fruta. (adverbio)
En el recital hubo un solo de guitarra. (sustantivo)
Al ser una palabra grave terminada en vocal, no debe llevar —por regla general— tilde. Antes del año 2010, cuando se percibía riesgo de ambigüedad, de dudosa interpretación (anfibología), llevaba acento ortográfico en su uso adverbial (cuando significaba solamente). Pero la R.A.E. dispuso en su nueva Ortografía (2010) que ya no hacía falta distinguir los distintos usos con tilde, ya que el contexto ayuda a la comprensión del sentido oracional y no causa confusión alguna.
¡ATENCIÓN!
También se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.
¿No sabes dónde desemboca ese río?
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
Pronombres relativos: Cuando actúan como relativos, los pronombres donde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, que y quienes deben escribirse sin acento ortográfico.
Ejemplos:
Está llena cual vaso de agua.
La flor que se moría, resucitó.
Estaba sentado donde le dijimos.
Fueron ellos quienes rompieron el vidrio.
Así como entró, salió.
Cuanto más hable, menos la escucharán.
La decepción fue tan grande cuan grande era la esperanza que habíamos depositado en él.
Fue ese día cuando lo vi.
Otros casos de tilde diacrítica:
AUN / AÚN – La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado de “todavía” (con sentido temporal):
Ejemplos:
Aún es joven.
No ha llegado aún.
En cambio, cuando equivale a “hasta”, “también”, “incluso” (o “siquiera” como negación), se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Aun los sordos habrán de oírme.
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.
Ni aun él lo sabía.
Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde.
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.
Otros casos especiales de acentuación:
👉La sílaba tónica de una palabra se mantiene en su forma plural, aunque el vocablo cambie de acentuación:
Ejemplos:
Aborigen / aborígenes
Hostil / hostiles
Dócil /dóciles
Margen / márgenes
Útil / útiles
Excepciones: carácter / caracteres; régimen / regímenes; especimen / especímenes.
👉“DE MÁS”, “DEMÁS”, “DÉ MÁS”
DE MÁS: Locución adverbial. Significa “en exceso”, “en demasía”, “de sobra”.
Ejemplos:
Compraron libros de más.
De más está decir que tienes razón.
DEMÁS: Adjetivo. Se usa con artículo para indicar “el resto”, “los otros”.
Ejemplos:
Los demás alumnos asistirán a su clase.
DÉ MÁS: Verbo dar y adverbio de cantidad.
Ejemplos:
Dé más importancia a las normas pedagógicas.
👉“QUE” PRECEDIDO DE LA PREPOSICIÓN “POR”
POR QUÉ: Preposición y pronombre enfático en oraciones interrogativas directas o indirectas:
Ejemplos:
¿Por qué no responde? (interrogativa directa)
Dígame por qué no responde (interrogativa indirecta).
PORQUE: Conjunción que denota causa o motivo, respuesta al “¿por qué?:
Ejemplo:
No responde porque no halla una respuesta convincente.
PORQUÉ: Sustantivo común que significa “causa, razón o motivo”. Puede estar modificado por un artículo o un adjetivo.
Ejemplos:
El porqué no responde es obvio.
A ese porqué yo no lo entiendo.
POR QUE: Preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Ejemplos:
Este es el motivo por que te llamé. (por el que te llamé)
Los premios por que competían no resultaban muy atractivos. (por los que competían)
No sabemos la verdadera razón por que dijo eso. (por la que dijo eso)
La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Ejemplos:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
👉“QUE” PRECEDIDO DE LA PREPOSICIÓN “CON”
CON QUÉ: Preposición y pronombre enfático en oraciones interrogativas directas e indirectas:
Ejemplos:
¿Con qué pensás pagarme? (directa)
No sé con qué pensás pagarme. (indirecta)
CON QUE: Conjunción condicional que equivale a “con tal que”;
Ejemplo:
Me basta con que me pagues la mitad de la deuda.
CON QUE: Preposición más pronombre relativo equivalente a “por el cual (por la cual)”:
Ejemplo:
Aquí está el cheque con que pagaré mi deuda.
CONQUE: Conjunción relativa que indica una consecuencia de lo que se ha expresado anteriormente. Equivale a “por lo tanto”, “por consiguiente”:
Ejemplo:
He esperado pacientemente que me pagues hasta hoy, conque hazlo ahora mismo.
👉“ASÍ MISMO”, “ASIMISMO”, “A SÍ MISMO”
ASÍ MISMO o ASIMISMO: La R.A.E. prescribe las dos formas de escritura del adverbio equivalente a “también”, “del mismo modo”:
Ejemplos:
Así mismo, vale la pena agregar...
Asimismo vale la pena agregar... (se prefiere esta forma, en una sola palabra)
A SÍ MISMO: Frase formada por preposición, pronombre personal y adjetivo pleonástico con referencia a algo que se atribuye a la persona de quien se habla:
Ejemplo:

No debe culparse
a sí mismo de lo que ocurrió.
👉
ACENTUACIÓN DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas ortográficas. El empleo de mayúsculas no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. La R.A.E. nunca ha establecido algo en contrario.
Ejemplos:
Álvaro; SÁNCHEZ; África; PERÚ; OCÉANO ATLÁNTICO.